PARA PENSAR: 1 ¿Qué es la memoria y qué importancia tiene en la vida humana? 2 ¿La memoria es frágil? ¿Qué pasaría si perdiéramos nuestros recuerdos? 3. ¿Podemos fiarnos de nuestros recuerdos? |
1. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS.
Quizá nuestra gran capacidad de memoria es una de las principales diferencias entre el ser humano y otras especies animales. Recordar está en la base del aprendizaje y por ello es fundamental para la adaptación, la supervivencia y la evolución de nuestra especie.
Pero no solo eso; los seres humanos somos capaces de alcanzar una gran variedad de metas sin que tengan relación únicamente con la supervivencia del organismo o de la especie. Para ello son necesarias las capacidades de aprender, retener y almacenar la información con el fin de volver a usarla en el futuro, cuando sea necesario.
Como sabemos, la memoria desempeña un importante papel en la percepción: en el mismo momento en el que procesamos la información sensorial, la estamos relacionando con nuestras experiencias pasadas. De esta manera, le damos sentido a la realidad. Esto ocurre porque somos capaces de mantener activos en nuestro cerebro distintos tipos de información mientras los integramos entre sí.
Por lo tanto, la memoria es el proceso psicológico mediante el que codificamos, almacenamos y recuperamos la información de las experiencias que vivimos. Es la capacidad de mantener presentes, de un modo actualizado, los diferentes conocimientos que vamos adquiriendo. Pero la memoria no es un simple almacén, es mucho más. La memoria es dinámica y siempre se están actualizando nuestros recuerdos con la información de vivencias nuevas.
Así, la memoria puede estructurarse de acuerdo con diferentes procesos:
*La codificación es la transformación de la información en representaciones mentales con significado.
*El almacenamiento consiste en la retención de la información codificada, de forma permanente para poder ser utilizada en el futuro.
*La recuperación se refiere al acceso a la información almacenada en la memoria.
La memoria humana es, pues, un proceso complejo, ya que la información obtenida de las experiencias vividas ha de codificarse para ser almacenada en la mente. Los códigos con los que más habitualmente trabaja nuestra memoria son las imágenes y las narraciones.
La información almacenada debe poder recuperarse con eficacia cuando se necesite. En este sentido, la memoria humana funciona de forma muy similar a un ordenador; la diferencia es que, en el caso de los humanos, la recuperación de la información no está libre de errores. El sistema de memoria humana es extraordinariamente eficaz, pero no infalible y, a veces, podemos cometer fallos al recordar.
La memoria es importante en todas las actividades y áreas del ser humano. Por ejemplo, es primordial para nuestra identidad. Son los recuerdos de nuestras experiencias vividas las que configuran nuestra biografía y nos hablan de quiénes somos.
Gracias al conocimiento, es decir, la información acumulada en nuestra memoria sobre un tema o una destreza, podemos desempeñar un oficio. El recuerdo permite que los valores de una cultura perduren en el tiempo, y el aprendizaje de experiencias pasadas nos ayuda a desenvolvernos en un mundo en constante cambio. Sin memoria resulta casi imposible vivir.
2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA.
La memoria es nuestro gran don, porque nos otorga una identidad sucesiva en el tiempo y en los diferentes escenarios de la vida. El tiempo solo nos deja la presencia de lo que retiene la memoria.
Los psicólogos tratan de explicar y comprender cómo la memoria, que es una función cerebral superior, registra los sucesos como recuerdos y cómo asociamos unos recuerdos con otros.
Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria, y reconocieron tres almacenes que se comunican e interactúan entre sí:
*Memoria sensorial (MS). Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.
*Memoria a corto plazo (MCP). Guarda la información que necesitamos en el momento presente.
*Memoria a largo plazo (MLP). Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.
2.1. MEMORIA SENSORIAL (MS).
Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un segundo), pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP.
La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones. Los rasgos físicos de los estímulos, su forma, color, intensidad, son determinantes en el registro de la información.
La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria icónica registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras) y la memoria ecoica registra sonidos y palabras.
La duración de la información depende del sentido. En la memoria ecoica la información permanece durante dos segundos, mientras que la memoria icónica guarda la información un segundo. Si la información que llega a la memoria sensorial no es transferida a la MCP, decae rápidamente.
2.2. MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP).
La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo antes de pasar a la memoria largo plazo. La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer, caras, recordar nombres, contestar en un examen, etc.) e interpretar nuestras experiencias.
La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica, y en menor medida por signos semánticos. Es una memoria de trabajo que integra todos los conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente y ante los problemas del futuro.
La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener más de siete ítems a la vez y eso si no se la distrae mientras los registra. Los recuerdos de la memoria a corto plazo se pueden alterar por nuevas experiencias.
La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos. Si la información se interpreta y organiza de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.
2.3. MEMORIA A LARGO PLAZO(MLP)
La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno.
La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de figuras o gráficos. El código semántico permite establecer relaciones significativas entre la diversidad de conocimientos almacenados.
La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la información que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperación. En una gran biblioteca, un libro descolocado es un libro perdido. También es crucial la organización de la información para su recuperación. Pero la memoria a largo plazo goza de una vida casi propia: lo mismo recuerda que olvida cosas involuntariamente.
En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.
Los neuropsicólogos consideran que la MLP es la sede del entendimiento, ya que al organizar datos dispersos bajo un patrón de conocimiento dota a nuestro pensamiento de mayor profundidad y riqueza.
PARA MEMORIZAR: Intenta memorizar esta lista y su numeración durante un minuto. Después tapa las palabras y escribe todas las que recuerdes: 1. Moto. 2. Piano. 3. Pistola. 4. Radio. 5. Avión. 6. Árbol. 7. Caballo. 8. Linterna. 9. Paloma. 10. Hormiga. 11. Ciudad. 12. Tijera. 13. Mariposa. 14. Papelera. 15. Diamante. 16. Globo. 17. Sombrero. 18. Moneda. 19 Guitarra. 20. Margarita. |
3. DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO.
La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Los conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten dar sentido a la realidad y predecir el futuro. Nuestra memoria participa en todas las actividades que realizamos: montar en bicicleta, cocinar, hablar, o pensar. Pero hay distintos tipos de memoria a largo plazo.
3.1. MEMORIA DECLARATIVA Y PROCEDIMENTAL.
Existen dos grandes sistemas de memoria a largo plazo: la memoria declarativa y la memoria procedimental:
*La declarativa (saber qué), almacena conceptos, hechos o datos y sirve para recordar a un familiar o cuánto mide la Tierra. Esta memoria se refiere a la información que es accesible de forma consciente.
*La procedimental (saber cómo) es la memoria sobre habilidades o destrezas motoras y cognitivas referidas a “cómo hacer las cosas” (¿cómo se hace un gin tonic?). Este conocimiento se adquiere por la experiencia (montar en bicicleta), es inconsciente y se aprende sin grandes esfuerzos.
3.2. MEMORIA EPISÓDICA Y SEMÁNTICA.
Estos son dos tipos de memoria declarativa.
*La memoria episódica es la memoria autobiográfica, que almacena fechas o episodios localizados en un tiempo y un lugar. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió. ¿Recuerdas a tus maestros de escuela? ¿Dónde estuviste de vacaciones en el verano?
*La memoria semántica almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, sin tener en cuenta las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas) constituye la fuente de la memoria semántica. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son duraderos.
Los pacientes amnésicos tienen deficiencias en el recuerdo de episodios autobiográficos, olvidan qué hicieron el día anterior y no pueden almacenar nuevas informaciones en la memoria episódica. Sin embargo, mantienen el lenguaje intacto, el funcionamiento de la inteligencia es normal y su memoria semántica no presenta ninguna disfunción.
3.3. MEMORIA EXPLÍCITA E IMPLÍCITA.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que memoria y conciencia eran lo mismo. Hoy sabemos que algunas veces aprendemos cosas sin ser conscientes de cómo lo hacemos. La memoria puede clasificarse como explícita o implícita, según cómo se almacene y se recuerde la información.
*Explícita. Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
*Implícita. Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche.
Esta memoria implícita incluye aprendizajes complejos, que no podemos verbalizar. Por ejemplo, los niños aprenden a usar las reglas gramaticales, aunque no son capaces de enunciarlas.
4. EL OLVIDO.
El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación, aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada.
Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa: la mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyéndolas activamente de la conciencia, olvida cosas desagradables o historias emocionales negativas. El pasado no puede ser reescrito, pero se puede dominar su impacto.
El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.
Las causas del olvido son muy diversas:
*Lesión o degeneración cerebral. El olvido se produce porque la persona tiene una lesión cerebral o por alteraciones neurológicas, como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer o el síndrome de Korsakoff de los alcohólicos.
*Represión (olvido motivado). La persona olvida porque la información es perturbadora o dolorosa. Freud pensaba que la represión de los recuerdos tristes o desagradables es un mecanismo de defensa para combatir la ansiedad. Pero a diferencia de la supresión, que es un intento consciente de no pensar en algo, la represión es inconsciente.
*Interferencia. Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive. Podemos distinguir dos tipos de interferencias: la interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior (por ejemplo, un estudiante de leyes que al realizar una oposición tiene que adaptarse a una nueva legislación), y la interferencia retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada (por ejemplo, la memorización de un nuevo idioma interfiere con la persistencia de los ya aprendidos).
*Falta de procesamiento. La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se usan.
*Contexto inadecuado. La información es difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado solo vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado, pero no están disponibles cuando está en otro. Algún bebedor que oculta dinero o alcohol cuando está ebrio es incapaz de recordar dónde lo escondió cuando está sobrio.
5. ALTERACIONES DE LA MEMORIA.
Las alteraciones de la memoria se concretan en los procesos de memoria a largo plazo y son calificados como amnesia.
Las causas del olvido suelen atribuirse a mantener poca atención (provocada por ansiedad o trastorno por déficit de atención e hiperactividad), falta de codificación (inadecuada codificación del material), déficit de almacenamiento (por deterioro o interferencia) o a fallos en la recuperación (por interferencias).
Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno déjá vu (sensación de haber vivido ya algo). Sin embargo, otros son fallos graves y permanentes como las amnesias, hipermnesias y paramnesias.
1. Amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema neurológico (una caída o un accidente) o por causas psicológicas. Podemos distinguir:
-amnesia anterógrada o de fijación. Es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo, como el Alzheimer. Una persona con este tipo de amnesia olvida dónde ha dejado las cosas o con quién acaba de hablar. Sin embargo, el amnésico puede recordar cómo ejecutar los hábitos aprendidos con anterioridad (memoria procedimental).
-amnesia retrógada. Es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral. El paciente no recuerda su vida anterior, pero puede aprender nuevas habilidades.
-amnesia psicógena. Las víctimas de violaciones, torturas o abusos sexuales pueden tener mucho tiempo una de esta amnesia respecto al trauma, lo que les impide recordar la experiencia traumática.
-demencia senil. Es un declive gradual de las funciones intelectuales y el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro.
-Amnesias funcionales. La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara influencia en los proceso de la memoria. Por ejemplo, algunos se quedan en blanco en los exámenes o los actores con el miedo escénico.
2. Hipermnesia. Es un aumento en la capacidad de retener y recordar hechos que se consideraban olvidados. Se manifiesta cuando una persona toma anfetaminas o padece un trastorno maníaco-depresivo.
3. Paramnesia. Es la elaboración de falsos recuerdos, se recuerda algo que no ocurrió. Hay personas que cuentan falsos recuerdos (confabulaciones), son mentirosos patológicos o tienen la ilusión de lo “ya visto” y “ya vivido”.
6. MEJORAR LA MEMORIA.
La memoria puede mejorarse mediante práctica y estrategias. Algunas actividades que nos ayudan a tener buena memoria son:
*Leer: amplía el vocabulario, mejora la capacidad de comprensión del lenguaje y fomenta la imaginación.
*Contar y crear cuentos: al contar o crear una historia, la repasamos, lo que ayuda a consolidar su recuerdo.
*Estudiar: obliga a tener la mente activa, a recordar conceptos y a hacer esquemas mentales. Además, ampliar el conocimiento nos permite organizar mejor la información.
*Escuchar música: mejora las funciones cerebrales. La música estimula las células del cerebro, lo que ayuda a la concentración mental, la memoria y al desarrollo visual y auditivo.
*Jugar: potencia muchas de nuestras habilidades. Al jugar trabajamos con la memoria, el razonamiento lógico, el manejo del lenguaje o la fluidez verbal.
*Completar pasatiempos y hacer manualidades: los crucigramas o las sopas de letras activan el manejo del lenguaje, los sudokus potencian las habilidades matemáticas, los jeroglíficos estimulan el pensamiento lógico…Las manualidades mantienen la memoria procedimental.
*Ordenar: ayuda a recordar.
*Cuidar el cuerpo: comer bien, dormir suficiente y hacer ejercicio.
*No beber alcohol: las bebidas alcohólicas dañan el cerebro y, en especial, la memoria.
*Fomentar la curiosidad: recordamos mucho mejor las cosas que nos interesan que las que no.
*Utilizar las dos manos: ayuda a que las neuronas creen conexiones nuevas, es decir, favorece la capacidad plástica del cerebro.
7. PRUEBA DE MEMORIA.
Intenta responder a estas preguntas de cultura general.Tiempo:10 minutos.
1. ¿Cuál es la capital de Lituania?
2. ¿Quién escribió la novela “Rojo y Negro”?
3. ¿Cuál es la universidad europea más antigua?
4. ¿Cuáles son los siete colores del arco iris?
5. ¿Cuál es el mineral más duro?
6. ¿Cómo se llamaba el barco de Charles Darwin?
7. ¿A quién se atribuye la Ilíada y la Odisea?
8. ¿En qué ciudad se encuentra la puerta de Brandenburgo?
9. ¿En qué lugar del cuerpo se produce la insulina?
10. ¿Cómo se denominan a los habitantes de Huelva y Ávila?
11. ¿Quién pintó el cuadro de La Gioconda?
12. ¿Cómo se llama la única mujer galardonada dos veces con el Premio Nobel?
13. ¿Cuál es la capital más al sur de la Tierra?
14. ¿Quién escribió “El origen de las especies”?
15. ¿Quién fue el padre de la geometría?
16. ¿Cuál es la capital de la India?
17. ¿Cómo se denomina a la conexión de las neuronas del cerebro?
18. ¿Qué gran músico nació en Salzburgo?
19. En español, ¿qué dos países europeos empiezan por las mismas cinco letras?
20. ¿Quién fue el director de la película “Psicosis”?
21. ¿En qué año fue presentado el proyecto Genoma Humano?
22. ¿Para ir a qué guerra dejó Ulises su patria?
23. ¿Dónde se encuentra la basílica de Santa Sofía?
24. ¿En qué museo se encuentra la Venus de Milo?
25.¿Dónde se habla el idioma guaraní?
26. ¿Qué dos científicos españoles recibieron el Premio Nobel de Medicina en el siglo XX?
27. ¿Quién pintó “El Jardín de las Delicias”?
28. ¿Qué filósofo fundó la Academia en la Grecia Clásica?
29. ¿De qué país era la pintora Frida Kahlo?
30. ¿En qué ciudades italianas nació y murió Galileo?
31. ¿Qué tres Estados europeos carecen de lengua propia?
32. ¿En qué parte del cuerpo humano tenemos el estribo?
33. ¿Quién formuló las leyes de la herencia y es considerado el padre de la genética?
34. ¿Qué país fue el primero en tener voto universal?
Segunda parte: ¿conoces la capital de estos países?
PAIS | LETRA INICIAL |
Arabia Saudí | R |
Bielorrusia | M |
Bosnia Herzegovina | S |
Bulgaria | S |
Canadá | O |
Croacia | Z |
Dinamarca | C |
Eslovaquia | B |
Ecuador | Q |
Finlandia | H |
Georgia | T |
Haití | P |
Irán | T |
Irak | B |
Israel | T |
Kenia | N |
Letonia | R |
Libia | T |
Líbano | B |
Noruega | O |
Pakistán | I |
Paraguay | A |
Serbia | B |
Sudáfrica | C |
Tailandia | B |
Turquía | A |
Tibet | L |
Ucrania | K |
Uruguay | M |
Venezuela | C |
(Alonso García J.I. Psicología. 2º Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2016.
AA.VV. Psicología. Editorial Santillana. Madrid. 2016.)